
España es el país comunitario con más ayudas por el veto ruso a las importaciones hortofrutícolas
Apoyo de la UE a la retirada de productos, a la cosecha en verde y no cosecha
El pasado 7 de agosto, Rusia anunciaba, como respuesta a las sanciones impuesta a ese país por su implicación y responsabilidad en la crisis política de Ucrania, que prohibía la importación de determinadas carnes, productos lácteos y frutas de hortalizas y preparados alimenticios procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega.
Fruto de esta decisión, la Comisión Europea fue presentado a lo largo del mes de agosto una serie de medidas para ayudar a los sectores agrarios comunitarios afectados. La penúltima fue el pasado 17 de septiembre, cuando, en el marco del Grupo de Expertos de Frutas y Hortalizas, presentó una propuesta de Reglamento de medidas excepcionales para ayudar al sector de frutas y hortalizas.
Esta nueva disposición –que sustituye a una primera medida de la UE de habilitar 125 millones de euros para ayudar a ciertos productos hortofrutícolas, suspendida al detectarse un desajuste en Polonia– ha permitido continuar con el apoyo a las frutas y hortalizas para las retiradas de productos, de cosecha en verde y de no cosecha a partir del 23 de septiembre, y su calendario de aplicación se extenderá hasta el 31 de diciembre.
Respecto al listado de productos, tal y como había venido solicitando España, se incluyen como frutas y hortalizas a ayudar a la naranja y pequeños cítricos, además de la manzana, pera, tomate, pimiento, pepino, zanahoria, ciruela, uva de mesa y kiwi.
Para evitar problemas con algunos de los Estados miembros, Bruselas ha establecido límites de cantidades por país y por grupo de productos a los que poder aplicar las ayudas. Estas asignaciones por países han sido calculadas teniendo en cuenta las exportaciones directas e indirectas a Rusia y considerando las cantidades notificadas en virtud del Reglamento 932/2014. España con 94.000 t es el primer país de la UE en recibir estas ayudas, con el 25% del total de las cantidades asignadas.
Asimismo, la Comisión informó que no existe un techo presupuestario para la financiación de estas medidas, dado que los fondos proceden de las líneas previstas en el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), y no de la reserva de crisis comunitaria.
En este sentido, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, destacó en una comparecencia ante el Congreso que las medidas adoptadas hasta ahora a nivel comunitario por el veto ruso "no constituyen un paquete cerrado", y que se continuará "trabajando intensamente en todos los ámbitos para seguir la evolución de los mercados, de manera que podamos adoptar nuevas medidas si fuera necesario con toda la rapidez requerida".
En relación con las medidas adoptadas ya en el ámbito nacional, García Tejerina destacó el "amplio paquete" que impulsa el Ministerio y que incluye actuaciones para la promoción del consumo de productos afectados por el veto ruso, un mayor control de la cadena de valor de frutas y hortalizas y la apertura de nuevos mercados de exportación.
Para la patronal hortofrutícola FEPEX, las nuevas medidas propuestas por el veto ruso son insuficientes, porque excluyen cultivos fundamentales afectados también (como las hortalizas al aire libre: lechugas, coles, etcétera) y además generan un grave problema al excluir las retiradas realizadas en el ámbito del anterior Reglamento aprobado por la Comisión 932/2014, en el periodo comprendido entre el 4 de septiembre y el 23 de septiembre